lunes, 25 de julio de 2011

Magaly Solier rechaza condecoración del Ministerio de Cultura

Lunes, 25 de Julio 2011  |  8:53 am Magaly Solier rechaza condecoración del Ministerio de Cultura
EFE /
La actriz precisó que ´considero realmente no merecer´ la distinción con la orden ´Al Mérito por Servicios Distinguidos´ que se le iba a entregar hoy.
Por educación, agradezco el gesto de haber querido condecorarme, pero considero realmente no merecerlo
La actriz nacional Magaly Solier rechazó ser condecorada por el Ministerio de Cultura con la orden ‘Al Mérito por Servicios Distinguidos’, la misma que se le iba a entregar hoy en una ceremonia presidida por el ministro Juan Ossio.
Mediante su cuenta de Facebook, expresó que “por educación, agradezco el gesto de haber querido condecorarme”, sin embargo, “considero realmente no merecer tal condecoración y por lo tanto, no puedo aceptarla. Sé que muchos estarán de acuerdo”.
“Creo que se debe condecorar a los ciudadanos que realmente han hecho algo por el país, en cualquier campo, sobre todo, en campos que le muestren el camino y ejemplo a nuestro niños, como educación, deporte, ciencia y cultura (Ministerio que ha destruido nuestro cine nacional)”, agregó.
Solier precisó que espera algún día hacer “algo muy grande que impulse a nuestro país a ser respetado” y que “ese día, pues claro, aceptaría con gusto una premiación por parte de mi país”.
La también cantante se despide indicando que “agradezco la intención, aunque sea solo por publicidad e intereses personales políticos”.
En el escrito, adjuntó el mail enviado por el Ministerio de Cultura, en el que se le invita a la premiación y el cual estaba dirigido a su representando Raúl Lino.

viernes, 22 de julio de 2011

Perú: Hoy presentan Los Sueños de Akira Kurosawa en jueves de Cine Amazónico

Servindi, 21 de julio, 2011.- Continuando con el exitoso ciclo de jueves de cine amazónico hoy se presentará “Los sueños”, del director Akira Kurosawa, a las 7:00 pm. en la Biblioteca Municipal “José Ignacio Aguirrezabal” Av. San Martín 446, Pucallpa.
El cine foro de Pucallpa es organizado por la Oficina de Educación Cultura y Deporte de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, el Instituto de Bien Común y la Dirección Regional de Cultura de Ucayali.
Jueves de Cine Amazónico ofrece al público en general películas, documentales y reportajes sobre la Amazonía con el fin de informar y sensibilizar a la población sobre los pueblos indígenas y la biodiversidad de nuestra selva.
“Los sueños” de Kurosawa
Fuerza visual, dominio de la narrativa, imaginación y creatividad son algunos de los atributos que adornan la carrera cinematográfica del director japonés Akira Kurosawa, de quien esta película puede considerarse todo un testamento cinematográfico.
“Los sueños de Akira Kurosawa” hace honor a su título: este trabajo está compuesto por ocho fragmentos, ocho retazos entre lo onírico y lo vívido, ocho miradas interiores al universo más íntimo y personal del realizador nipón.
Hay que destacar muy especialmente la presencia en el reparto, nada menos que dando vida al pintor Vincent Van Gogh, de Martin Scorsese, uno de los más firmes impulsores en lo que a la producción se refiere de esta película difícil, intensa, viva y apasionante, en la que hay espacio para el humor y la tragedia.
Fuente: http://servindi.org

Mario Tabra: Con indemnización se reconoce responsabilidad de empresa minera.

UNA VERGUENZA.

La Minera MAJAZ reconoce que torturó a campesinos de Ayabaca y Huancabamba y  les pagará una indemnización.  ¿Qué significa esto?. Nos preguntamos: ¿qué pasaría si una empresa hiciera esto en otro país con sus propios ciudadanos?. ¿Dónde está nuestra dignidad que nuestras autoridades no dicen nada al respecto?. No es hora de que esta empresa se largue de nuestro país por faltar el respeto a nuestros compatriotas y a nuestra patria de esta manera tan vil ?. Saludos. JINRE.

lamula.pe.

Mario Tabra: Con indemnización se reconoce responsabilidad de empresa minera.

Hace 18 minutos

… en torturas a comuneros de Ayabaca y Huancabamba

22 de julio, 2011.- Mario Tabra Guerrero, presidente del Frente de Defensa del Agua, la Vida y el Agro de Ayabaca, dijo que la indemnización a los 33 comuneros de Ayabaca y Huancabamba que fueron secuestrados y torturados tras la marcha que realizaron en agosto del 2005 al campamento de la entonces minera Majaz, es un acto de reconocimiento de la responsabilidad de la empresa en esos hechos.
Tabra Guerrero, que fue uno de los comuneros detenidos por miembros de la Policía Nacional y los miembros de seguridad de la empresa minera, dijo que este no es un acto de buena voluntad de la empresa, puesto que sólo se indemniza a quien se ha afectado, por lo tanto se está reconociendo los abusos cometidos en contra de ellos.
Agregó, que este proceso que se llevaba adelante en el Tribunal Superior de Londres era un proceso civil y por lo tanto la reparación a los afectados era lo que se perseguía.
Sin embargo, aclaró que aún falta sancionar a los responsables directos de las torturas, como son los miembros de la Policía Nacional, los integrantes del grupo de seguridad de la empresa a cargo de Forza, los funcionarios del Ministerio del Interior y de Justicia durante el gobierno de Alejandro Toledo.
De otro lado, añadió que aún queda pendiente el tema de la ilegalidad de la presencia de la minera en los territorios de las comunidades, lo que debe resolverse con el retiro de la empresa de esos predios.
Como se recuerda en agosto del 2005 un grupo de ronderos y comuneros de Ayabaca y Huancabamba marcharon hacia las instalaciones de la entonces minera Majaz (ahora Río Blanco) para verificar su ilegal presencia en los territorios comunales.
Cuando llegaron al campamento minero, fueron brutalmente reprimidos por miembros de la Policía Nacional, quienes no dudaron en utilizar sus armas de reglamento para dispersarlos. Producto del enfrentamiento decenas de comuneros resultaron heridos mientras que Melanio García Gonzales murió producto de los disparos realizados por las fuerzas del orden.
Mientras eso sucedía en los alrededores, hasta el campamento minero fueron llevados 33 comuneros, los mismos que fueron sometidos a una serie de torturas por parte de los miembros de seguridad de la empresa y los efectivos policiales, todo bajo las órdenes dadas por funcionarios de la empresa.
Tampoco hubo contemplaciones con las dos mujeres que se encontraban dentro del grupo de comuneros secuestrados. Ellas fueron víctimas de los abusos de sus captores.
Estos hechos fueron denunciados oportunamente, sin embargo, fue hasta enero de 2009 que fueron tomados en serio tras la publicación de un grupo de fotografías en las que se observaba la forma inhumana con la que fueron tratados.
Se observaba a los detenidos atados de manos, otros vendados y otros completamente cubiertos con sacos de color negro. En otras de las tomas lo policías posan mostrando las prendas de las mujeres, como si estos se trataran de trofeos de guerra.
Tras conocerse estas imágenes se iniciaron una serie de iniciativas legales contra la empresda Monterico Metals, hasta entonces accionista de Río Blanco (ex Majaz), logrando inmovilizar más de 5 millones de Libras de las cuentas de la minera.
—-
Fuente: Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI): http://www.conacami.org/website/index.php?option=com_content&view=article&id=240:mario-tabra-con-indemnizacion-se-reconoce-responsabilidad-de-empresa-minera-en-torturas-a-comuneros-de-ayabaca-y-huancabamba&catid=87:comunidades-y-mineria&Itemid=274

lunes, 18 de julio de 2011

La cantuta en la Boca del Diablo [documental completo]

La matanza perpetrada por la dictadura fujimorista espera una verdadera sancion a los culpables identificados yno una carcel dorada como viene sucediendo!

domingo, 17 de julio de 2011

REGALAN DINERO DE PENSIONISTAS DE AFP. 50% IRA AL EXTRANJERO Y NO AL DESARROLLO NACIONAL.

Cajamarca-Perú: REGALAN DINERO DE PENSIONISTAS DE AFP. 50% IRA AL EXTRANJERO Y NO AL DESARROLLO NACIONAL.

 

CONGRESO Y BEATRIZ MERINO, EX DEFENSORA DEL PUEBLO HICIERON FAENON CON DINERO DE PENSIONISTAS. AUTORIZARON A COLOCAR 50% DE FONDOS DE PENSIONES PRIVADAS AL EXTERIOR.
PELIGRO DE PERDERSE DINERO DE PENSIONISTAS Y DEVALUACION DEL SOL. PUEBLOS DEBEN MOVILIZARSE CONTRA ESTE ATENTADO  AL DINERO DE LOS PENSIONISTAS

Es un grave atentado contra la economía nacional y la sociedad peruana, que se haya autorizado que el 50% de las pensiones que gerencian las administradoras privadas de pensiones AFP puedan colocarse en el  exterior, afirmó el analista peruano Mauricio Quiroz T., Vicepresidente del Instituto Pueblo Continente, en entrevista realizada por el distinguido periodista Edilberto Barrantes en el Radioperiódico El Moderno de Cajamarca-Perú  del Viernes 15 de Julio.

Quiróz precisó, en dicho programa periodístico que se transmite de Lunes a Viernes desde las 12.30 m. a 2.00 p.m. en simultáneo en los 1280 AM de Radio Moderna de Cajamarca y en simultáneo en los 650 AM de Trujillo,  que en medio de la crisis capitalista mundial, colocar dichos fondos es de alto peligro pues se corre el riesgo de que el dinero de los pensionistas no tenga la rentabilidad necesaria o que ni siquiera se recuperen.  Hoy la crisis no es solo Irlanda, Grecia, sino que se expande a todo el orbe capitalista como Italia, Alemania, España, Portugal, USA, etc.

6,000 millones de dólares del dinero de los  pensionistas corren el riesgo de perderse y lo que es mas grave,  esta ley  va a  facilitar  la devaluación de nuestra moneda, el sol peruano, lo que perjudicará a los deudores en dólares que tendrán que pagar más por sus créditos dolarizados.

Esta medida, además, impide que dichos fondos puedan financiar parte del déficit en infraestructura pública que  tiene el país y que demanda alrededor de 50 mil millones de dólares.

Esos 6,000 millones de dólares que se irían al extranjero,  muy bien pueden servir para apalancar recursos para dicha infraestructura y obtener la misma o mayor rentabilidad de colocarlas en el exterior, donde la crisis capitalista puede evaporar el dinero de los pensionistas peruanos.


Los grandes beneficiados de esta medida del Congreso peruano son un puñado de ricachones de las AFP Prima, Integra, Horizonte y Pro Futuro, formada por grupos del capital comprador  y del  capital imperialista antinacional y revelan que aquí ha habido todo un faenón, aseveró el analista peruano Quiróz.


Hay que investigar el entreguismo de los congresistas que han autorizado esta Ley que fue presentada por el Presidente Alan García.


Se debe investigar también a la ex Defensora del Pueblo Beatriz Merino, ahora presidenta de la Asociación de AFP, que para sacar adelante esta ley ha estado haciendo lobby con los medios de comunicación, con los congresistas, con el movimiento social, con el Humalismo; todos los cuales mantienen hoy un silencio cómplice con esta ley que permite que 6,000 millones de dólares vayan al exterior a engordar las fortunas de los ricachones extranjeros.


Por otro lado, Quiróz señaló  que la institucionalidad burguesa peruana ha facilitado que una ley tan importante para los peruanos y que puede hacer perder dinero de los pensionistas y facilitar las granjerías de 4 grupos privados.


Dicha Ley solo ha sido aprobado por la Comisión Permanente del Congreso formada por menos de 30 Congresistas. Esta parte de  la institucionalidad burguesa debe ser reformada también pues no puede ser que leyes tan importantes salgan entre gallos y media noche tal y como ocurrió también con la Ley Nº 29062 de seudo carrera pública magisterial que  no sirve para nada pues menos de 30,000 maestros de los casi 400,000 se hallan incluidos en la Ley 29062.  

Creo que debe haber un movimiento nacional y especialmente de los afiliados a las AFP para impedir que esta ley prospere, puntualizó Quiroz.

No hay otra garantía toda vez que no sabemos si el nuevo Congreso o el nuevo Presidente peruano el Comandante Ollanta Humala se opongan a esta entreguista ley que beneficia a 4 AFP.

AFP que hasta hoy se niegan a reducir sus millonarias comisiones que se llevan hasta el 2% del sueldo de los trabajadores peruanos, agregó finalmente el analista peruano.

Cajamarca: Pobladores de Cutervo en desacuerdo con ingreso de minera Barrick

Cajamarca: Pobladores de Cutervo en desacuerdo con ingreso de minera Barrick
Convocados por el Frente de Defensa por la Vida y el Medio Ambiente de Sócota, distrito de la provincia cajamarquina de Cutervo, cerca de dos mil campesinos procedentes de 31 comunidades marcharon por las calles de Sócota y manifestaron su total oposición al ingreso de la minera Barrick Misquichilca para operar en las alturas de este distrito.
Elízabeth Prado.
La multitudinaria marcha tuvo el apoyo de las autoridades comunales, personal de las direcciones de Salud y de Agricultura y también de la Unidad de Gestión Educativa Local, además de autoridades del gobierno regional de Cajamarca.
El consejero regional Porfirio Medina Vásquez afirmó que las rondas campesinas y las organizaciones sociales de Cutervo estaban listas para intervenir ante cualquier peligro medioambiental contra la población de esta provincia.
Un trabajador del sector Salud de Sócota llamó la atención sobre la alta tasa de mortalidad infantil que existe en esta región, que posee la mina de oro más grande de América Latina.
Por su parte, Máximo León Guevara, asesor del presidente regional Gregorio Santos, manifestó que esta movilización de campesinos de 31 comunidades hasta el distrito de Sócota expresaba la lucha en defensa de la vida “con el único objetivo de defender el derecho universal a vivir sin contaminación ambiental”. (Foto: referencial)

Fuente: Diario La República

Humor politico

sábado, 16 de julio de 2011

PERU: LEYLA CHIHUAN ROBO S/. 182,000 DE PENSIONISTAS. FISCALIA DEBE DENUNCIAR A CONGRESISTA FUJIMORISTA


CONGRESISTA DEL PARTIDO FUJIMONTESINISTA LEYLA CHIHUAN COBRO IRREGULARMENTE CERCA DE 200,000 SOLES DE DINERO DE LOS JUBILADOS PERUANOS PESE A QUE ESTABA AFILIADA A UNA AFP. DEMANDAN QUE CONGRESO, FISCALIA DE LA NACION Y CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA  INVESTIGUEN A LEYLA CHIHUAN PORQUE SOLO DEVOLVERA 60,000 SOLES GRACIAS A APOYO DEL GOBIERNO APRISTA.
El nuevo Congreso debe investigar a la electa Congresista, la voleybolista Leyla Chihuan, candidata del movimiento fujimontesinista Fuerza 2011, afirmó el analista peruano Mauricio Quiroz T., Vicepresidente del Instituto Pueblo Continente.
Dijo que esta congresista, ha cobrado indebidamente durante más de 10 años alrededor de 200,000 nuevos soles del dinero de los pensionistas peruanos que administra la Oficina de Normalización Provisional-ONP.
Ella se presentó como una persona carente de recursos al fallecer en 1996 su padre Laureano Chihuan, trabajador de la ex empresa estatal ENTEL PERU, pese a que desde el año 1997 estaba registrada en una Administradora Privada de Fondo de Pensiones AFP.
Leyla Chihuan mensualmente cobró una pensión como si fuera una jubilada en el Perú pese a que era una trabajadora afiliada a una AFP.
Asimismo, el analista peruano dijo que debe investigarse la actuación de los funcionarios de la ONP que solo van a cobrarle 60,000 nuevos soles y todavía en forma fraccionada pues Leyla Chihuan abonará 100 soles mensuales. No existe precedente jurídico alguno para que la ONP deje de recobrar el total de lo percibido
El Gobierno aprista que dirige el Presidente Alan García debe haber intervenido en este caso de favorecimiento ilícito a la  ex – capitana de la selección peruana de voleibol Leyla Chihuan, como parte del contubernio entre la bancada fujimontesinista y el Presidente García para protegerse entre sí.
Quiróz indicó que el partido fascista Fuerza 2011 que lideró Keiko Fujimori, la hija del japonés ex presidente peruano Alberto Fujimori , condenado por genocida y corrupto, debe haber sabido que Leyla Chihuan  tenía este caso de inmoralidad y solo por conveniencia política p, para controlarla políticamente en el Parlamento peruano, le permitió ser candidata por dicho Partido.
Así como Leyla Chuihuan, Fuerza 2011 tiene en sus filas personajes vinculados a la corrupción y saqueo del erario público, señaló Quiroz, quien también recordó  que tuvo como una asesora principal del Partido a Milagros Maraví, vinculada al siniestro asesor presidencial Vladimiro Montesinos.
El analista político demandó, asimismo, la intervención de la Contraloría General de la República y del Ministerio Público, que a través de la Fiscal de la Nación deben iniciar de oficio una investigación de este escandaloso caso incluyendo a Leyla Chihuan y a los funcionarios de la ONP.

Presentación del libro: Filosofía Aplicada en el Perú y el mundo

Presentación del libro: Filosofía Aplicada en el Perú y el mundo

Autor: Manuel A. Paz y Miño
Día y hora: Miércoles 20 de julio, 7 p.m.
Presentadores: Luis Solis (Universidad de Ciencias y Humanidades), Carlos Mora y Ladislao Cuéllar (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Lugar: Auditorio, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Ciudad Universitaria de la UNMSM, Av. Venezuela s/n, Lima.
Este libro contiene los siguientes textos «Finalmente, ¿para que sirve la filosofía?», «Manifiesto por una filosofía aplicada», «¿Sirven de algo los filósofos?: Hacia una filosofía aplicada en el Perú», «La filosofía aplicada y/o práctica en el Perú y el mundo».

El autor, Manuel A. Paz y Miño Conde (Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, egresado de la Maestría en Educación de la Universidad Nacional de Educación y Magíster en Ética Aplicada por la Universidad de Linköping, Suecia), ha enseñado en diversas universidades públicas y privadas del Perú y dirige Ediciones de Filosofía Aplicada.
Además ha traducido, compilado y editado cerca de treinta libros y es autor de otras siete obras, una de las cuales lleva por título Creyentes, no creyentes y el curso de religión en el Perú.

viernes, 15 de julio de 2011

ARTISTAS PERUANOS DAN COLOR AL BICENTENARIO DE VENEZUELA

Lima, 12 de julio de 2011. El Bicentenario de Venezuela se viste de color durante la estación de invierno que se siente intensamente en la capital y una de las razones es porque el próximo 15 de julio, en el Centro Cultural de La Casona, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, diez artistas plásticos peruanos se unen para brindarle un homenaje a nuestro país.
Bajo el título:Colores del Bicentenario”, las pinturas de Antonia Tintaya, Bruno Pastor, Bruno Portuguez, Ever Arrascue, Fanny Palacios, Miguel Alfageme, Orlando Ocampo, Sonia Estrada, Víctor Doria y Willy Niquén podrán ser apreciadas a partir de las siete de la noche de este viernes hasta finales del mes de agosto, en la sala Rectores, segundo nivel del Patio de Derecho del Centro Cultural de San Marcos.
A modo de presentación, el embajador designado de la República Bolivariana de Venezuela en la República del Perú, Alexander Yánez, retrata el espíritu de la muestra:
Las inéditas manifestaciones pictóricas de ilustres artistas peruanos, a través de distintos matices y estilos, enaltecen las celebraciones del Bicentenario de la Independencia de la tierra epicentro de Bolívar, Venezuela. Tierra que encomendó a sus hijos más insignes la tarea inmortal de traspasar sus fronteras, desde el Caribe hasta la Pampa de la Quinua, no para conquistar sino para conducir el más sublime proceso emancipador bajo la guía de la espada gloriosa de la libertad y la igualdad empuñada por un gran conductor de pueblos unidos: Bolívar”.
            Los fuertes trazos de noveles artistas así como otros de dilatada trayectoria, procedentes de Lima como de provincias, brindan su homenaje y se unen a la fiesta de la Época Bicentenaria, a dos siglos de la gesta emancipadora que llevaron a cabo nuestros Libertadores y cuya lucha aún hoy continúa.

Ídolo de Pachacámac `secuestrado' en Palacio de Gobierno

A la nueva faceta de descubridor e historiador del presidente Alan García Pérez, hecha pública con la exposición de supuestos restos de un `templete' prehispánico en el sótano de Palacio de Gobierno y que en realidad serían muros coloniales; se suma su debilidad por unas antiguas piezas arqueológicas e históricas, especialmente una de gran significado religioso en el antiguo Perú: el Ídolo de Pachacámac.
Se sabe que el gran Ídolo de madera, que representa al dios Pachacámac, conocido en la antigüedad como un oráculo de gran influencia en toda la costa central del país, se encuentra actualmente en el despacho del Jefe de Estado, en Palacio de Gobierno.
HISTORIA DE UN `SECUESTRO'
Desde que la hermosa pieza fue descubierta en 1938 por Alberto Giesecke, permaneció en el Museo de Sitio de Pachacámac hasta que en el año 2005 fue trasladada al Museo de la Nación para una exposición sobre el santuario arqueológico.
Cuando el presidente Alan García asumió su segundo gobierno, visitó la muestra y quedó prendado de la imponente pieza (ver foto). Pidió que se traslade en calidad de préstamo a Palacio de Gobierno, junto con algunos ceramios, mantos prehispánicos y cuadros de la época Colonial.
Desde entonces, la fuerza telúrica del Ídolo de Pachacámac acompaña a García Pérez en su oficina presidencial, mientras que en el Museo de Sitio permanece una réplica de la divinidad preinca para ilustración de sus numerosos visitantes.
Destacados intelectuales, como el antropólogo y Coordinador del Programa de Estudios Andinos de la Universidad Católica, Marco Curátola Petrocchi, han mostrado su preocupación por su ubicación y demandan su retorno al antiguo santuario prehispánico.
"Escribo esta nota preocupado por el Ídolo de Pachacámac, que está desde hace unos años - según me cuentan - en Palacio de Gobierno. El poste que se expone actualmente en el Museo de Sitio de Pachacámac es una copia. Les rogaría difundir esta nota a fin de que el ídolo vuelva al museo antes del cambio de mando", publicó en su facebook.

Telmo Hurtado: 26 años después

Por: Carlos Rivera
Hace 4 horas
Los pobladores de Accomarca jamás imaginaron que la mañana del 14 de agosto de 1985 vivirían uno de los capítulos más horrendos de la guerra interna que el Perú atravesaba en aquellos años. Pero a la vez, el Teniente EP Telmo Hurtado, seguramente tampoco imaginó que a sus 23 años se convertiría en uno de los personajes más emblemáticos de las graves violaciones a los derechos humanos en el Perú. Aquella mañana el teniente y su patrulla, con la activa colaboración de los elementos militares de la 2ª División de Infantería del Ejército (Ayacucho), se encargó de eliminar a cerca de 69 personas que la Inteligencia militar había identificado como Delincuentes Terroristas. Hurtado recibió una orden y la cumplió.
El crimen solo se pudo conocer casi un mes después de perpetrarse, pero cuando se conoció -por la acción valiente de los sobrevivientes-  los que dieron la orden comenzaron a decir que Hurtado seguramente estaba loco. En realidad Hurtado estaba tan cuerdo como los que lo enviaron a Accomarca a destruir la subversión. Por ello, cuando en setiembre de 1985 una Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados lo interrogó sobre las razones que tuvo para asesinar a mujeres, niños y ancianos, él solo respondió que lo hacía en defensa de la democracia y para que los que interrogaban estén sentados discutiendo en el Parlamento.
La “pantalla” de la justicia militar
La presión de algunos medios de comunicación logró que la justicia intervenga, pero el caso se quedó en la justicia militar, la cual lo acusó de haber cometido el delito de homicidio y negligencia por el hecho de no haber informado a su superior que había matado a 69 personas. El proceso penal militar duró muchos años y recién en febrero de 1992 el Consejo Supremo de Justicia Militar finalmente lo condenó a 6 años de prisión por la comisión del delito de negligencia pero lo increíblemente lo absolvió del delito de homicidio. En cualquier caso una condena significaría el fin de la carrera militar de cualquier elemento del Ejército. ¿Sucedió eso con el Teniente Telmo Hurtado? Nunca  jamás.
El hecho concreto es que desde el momento mismo que el caso fue denunciado a la opinión pública peruana el Ejército y el Estado peruano desplegaron un esfuerzo conjunto para ocultar el crimen y los perpetradores. Ni se diga de aquellos oficiales de la 2ª División de Infantería del Ejército (Comando Político Militar de Huamanga) que emitieron la orden militar de eliminar a todos los sospechosos. Ellos siempre sostuvieron que Hurtado estaba loco. Mientras tanto aquel  Teniente -principal partícipe de la masacre- seguía ascendiendo como si nada hubiera ocurrido.
Hurtado al descubierto
Años después -más precisamente en 1999- el IDL recibió consistente información que daba cuenta de la existencia de un oficial del Ejército en el Cuartel “El Milagro” de Bagua con las características físicas del entonces Teniente y que, además, tenía los mismos apellidos. Las investigaciones dieron cuenta que efectivamente se trataba del aquel oficial que hacía 14 años había perpetrado unos de los crímenes más insanos de una historia llena de crímenes insanos: era Telmo Ricardo Hurtado Hurtado.
¿Este hecho qué ponía en evidencia? Que la sentencia condenatoria de la justicia militar solo había sido una pantalla que jamás se había cumplido. Porque, además, Hurtado no solo seguía ostentando la condición de militar en actividad sino que, además, había ascendido de grado militar. Ahora era el Comandante EP Telmo Hurtado Hurtado.
¿Cómo lo hizo? Muy simple. El Ejército y los que le dieron la orden en agosto de 1985 le garantizaron que si todo quedaba en el olvido no le pasaría nada de nada. En realidad lo estaban cumpliendo, hasta la denuncia periodística de 1999. La denuncia fue realmente contundente que hasta el propio Fujimori se vio obligado a decir que no era posible que Hurtado se haya burlado del Ejército. A partir de ese momento Hurtado literalmente desapareció y solo recién el año 2007 se supo de él cuando la Oficina de Migraciones de los Estados Unidos de Norteamérica verificó que para ingresar a ese país Hurtado había mentido sobre sus antecedentes judiciales en Perú.
Como consecuencia del trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación el año 2005 se abrió un proceso penal contra 28 elementos militares, entre oficiales y subalternos, por la matanza de Accomarca. Hurtado fue comprendido en el proceso pero en ese momento tenía la condición de prófugo. Sería recién hacia el año 2007 que fue ubicado en los Estados de Unidos de Norteamérica y a partir de ese momento los familiares de las víctimas impulsaron ante la justicia peruana y americana dieron inicio a un intenso y extenso proceso de extradición para que sea la justicia del Perú la que lo juzgue y sancione. Las maniobras dilatorias de la defensa de Hurtado obligaron a que el 28 de mayo de 2011 la propia Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos ratifique el pronunciamiento de instancias judiciales inferiores que dispusieron que Hurtado sea extraditado al Perú.
Es un hecho que esta semana Telmo Hurtado estará finalmente frente a un tribunal peruano, la Sala Penal Nacional, para rendir las cuentas que tiene pendiente ante la justicia. Ahora, la interrogante más importante para el caso que habrá que verificar en el juicio oral es: ¿Hurtado está dispuesto a comerse solito toda la responsabilidad penal del crimen de 69 personas? O señalará que él crimen se ejecutó en el desarrollo de una Operación militar ordenada por sus superiores a quienes tendrá presentes en el juicio? Muy pronto lo veremos. (Carlos RIVERA PAZ)

Fuente: http://lamula.pe/2011/07/14/telmo-hurtado-26-anos-despues/carlosrivera

miércoles, 13 de julio de 2011

Federico Garcia filmará un documental sobre la vida y obra de Alfredo torero


El día miércoles  13 se iniciará el rodaje del documental sobre el destacad científico social, ex Vice Rector  de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Dr. Alfredo Torero.

Federico García,  director de películas como Tupac Amaru, Melgar, El Amauta entre  otros largometrajes   dirigirá  el documental  sobre la Vida y Obra de Torero.

Como sabemos Alfredo Torero  realizó  los estudios sobre lingüística  dándonos a conocer científicamente la importancia del Pukina, Moche y Cholón, llamadas Lenguas Muertas de  la   Cultura Peruana pre hispánica.

García editará el llamado Testamento de Alfredo Torero (filmado por Roberto  Cedres) y lo incorporará  al documental.
Torero antes de   morir  fue grabado en Holanda  por el Uruguayo Cedres  dejando  un mensaje a  la posterioridad y en especial a la Juventud  no sólo sobre la lingüística sino sobre su posición política y su concepción  del mundo.

El Documental  tendrá dos partes una sobre la lingüística y otra sobre Torero y la política.

Participarán en las entrevistas los  doctores Pablo Macera, Gustavo Solís, Antonio Rengifo,  los antropólogos  Yolanda Sala,  Rodrigo Montoya , Omar Menendez, el escritor Miguel Gutierrez el educador y político Tany Valer y  Domingo Torero entre  otros.

Otros articulos:

domingo, 10 de julio de 2011

Humor politico

Conozca al peruano que descubrió Machu Picchu antes que Hiran Bingham

 
Conozca al peruano que descubrió Machu Picchu antes que Hiran Bingham
Una historia poco conocida. Nueve años antes de la llegada a Machu Picchu del estadounidense Hiran Bingham, el agricultor peruano Agustín Lizárraga llegó primero hasta la ciudadela Inca, según el escritor cuzqueño, Américo Rivas.
En la obra, titulada "Agustín Lizárraga: el gran descubridor de Machu Picchu", Rivas añade detalles inéditos a una historia ya conocida y aceptada por los especialistas, pero que aún el público general desconoce incluso en el propio Perú.
Sucede que hacer justicia a Lizárraga se ha convertido para Rivas en una cuestión personal a la que ha dedicado años de investigación, con los que ha ido llenando los huecos de una historia que, siendo natural de Santa Teresa (pueblo situado a siete kilómetros de Machu Picchu), había escuchado desde pequeño.
"Cada domingo yo iba a almorzar a la ciudadela y allí escuchaba en boca de mis abuelos la historia. Además, cerca de mi casa vivía una familia Lizárraga que también contaba la misma versión", recordó durante una entrevista con Efe.
Es por eso que, cuando en 2002 se cumplieron cien años de la primera visita de Lizárraga a Machu Picchu y, a pesar de los esfuerzos de ciudadanos de Cusco, las celebraciones no pasaron de unos pequeños actos casi familiares, Rivas se propuso escribir un libro que reivindicara la figura de aquel agricultor cusqueño.
Precisamente esta semana, y mientras en Cusco se realizan, con el apoyo del Gobierno central, las celebraciones del centenario de la llegada de Bingham a Machu Picchu, ha sido el momento elegido por Rivas para dar a conocer su libro.
Para ello, Rivas, quien es ingeniero de profesión, contó con una fuente novedosa: una larga carta escrita en 1961 por Adriel Palma, hijo de Enrique Palma, uno de los que acompañaron a Lizárraga en su primera expedición, y en la que describe con detalle la historia.
Según el autor del libro, el interés por buscar nuevas tierras de cultivo, es lo que llevó a Lizárraga a descubrir Machu Picchu, donde llegó un 14 de julio de 1902, tal y como escribió el agricultor en una de las paredes de la ciudadela, un detalle que incluso recogió Bingham, explorador y político, en sus diarios del viaje.
"Recorrieron todo el día Machu Picchu, encontrando palacios y demás construcciones, aún con cerámicas en las hornacinas. Cuando bajaron y narraron lo que habían visto contaron que pareciera que la ciudad había sido abandonada de golpe", señaló Rivas.
En ese sentido, la municipalidad de Cusco distinguirá a varios familiares de Lizárraga en un nuevo intento por reivindicar su figura; sin embargo, y según confirmó a Efe la familia, ningún descendiente del descubridor de Machu Picchu fue invitado a la ceremonia central de mañana en la ciudadela Inca.
Fuente: EFE

AGUSTIN LIZARRAGA RUIZ EL GRAN DESCUBRIDOR DE MACHUPICCHU

Recuerda pueblo peruano que un 14 de julio de 1902 casi en silencio ocurrió uno de los mas grandes acontecimientos, no solo de Cusco y Perú, sino también del mundo: El Descubrimiento de la Ciudad Inca de Machupicchu, aquel glorioso día nadie imaginó la gran influencia que ejercería sobre los destinos de los cusqueños y peruanos, tampoco nadie imaginó que 9 larguísimos años después, el 24 de julio de 1911 llegaría el primer turista extranjero: un tal Hiran Bingham y que tras él llegarían millones de turistas desde todos los confines del mundo en un impresionante peregrinaje masivo a este Altar Sagrado De La Humanidad, dejando millones de dólares.

El descubridor fue el cuzqueño Agustín Lizárraga, quien en el año de 1902 organizó una expedición conformado por su primo Enrique Palma Ruiz, administrador de la Hacienda Collpani; por el mayoral de la misma, Gabino Sánchez y su peón Toribio Recharte impulsado por el secular afán de conocer lo desconocido y buscar nuevas tierras para la agricultura. Subió por el cañón y en la cima encontró colgada la ciudad inca de Machupicchu, recorrió todos sus recintos, tomó conciencia de que había encontrado un lugar excepcional, por lo que decide dejar para la posteridad una certificación de su hallazgo: una inscripción en el Templo de Las Tres Ventanas, que decía Agustín Lizárraga 14 de julio - 1902, que 9 años mas tarde la encontró, consignó, reportó y publicó el mismísimo H. Bingham. Agustín Lizárraga al año siguiente hace plantaciones de maíz, verduras en sus terrazas principales dejando a su peón Toribio Recharte y familia, 4 años después envía a otro: Anacleto Álvarez y familia para hacerle compañía. En 1904 realiza el 1er viaje turístico con los miembros de la familia Ochoa de Collpani y sus trabajadores, años después llega Bingham y desde aquí la historia ya es harto conocida…Esta versión fue ampliamente conocida por intelectuales cusqueños y defendida ardorosamente por el Presidente de la Delegación Peruana ante Yale, primer investigador peruano de Machupicchu, y gran Alcalde de la ciudad del Cusco José Gabriel Cosio.

Sin embargo esta verdad del descubrimiento de Machupicchu fue aplastada por el apabullante marketing que le hicieron a Bingham todos los medios de comunicación al punto que la revista Nacional Geographic publicó una versión acomodada y unilateral, que quedó como una verdad universal. Después de esto para Bingham se tacaron todas las fanfarrias, donde se perdió toda objetividad y en el calor de los fuegos artificiales se evaporó la verdad, en esas condiciones le añadieron la versión del “descubrimiento científico”, olvidándose del verdadero descubridor; en ese sentido las palabras, de hace casi un siglo, del Dr. José Gabriel Cosio en el informe oficial al Gobierno Peruano son encomiables: “Machupicchu descubierta estaba el 14 de julio de 1902 por el señor Agustín Lizárraga y sus vecinos de San Miguel …El señor Lizárraga subía con frecuencia a Machupicchu los años anteriores (a 1911) y no es verdad que el doctor Bingham haya sido el descubridor de Machupicchu, él le ha dado la vida de la fama, su celebridad tenemos que deberla al Doctor Bingham… el tiene el indiscutible mérito en haberlas estudiado”…!qué sabias palabras¡ objetivas y precisas; cabales y justicieras, de todo un gran intelectual decente y elegante…y lejos de cualquier apasionamiento de hoy.

La francesa Simona Waisbarb en su libro “Misterios de Machupicchu” nos dice “Lizárraga fue un profundo conocedor de la zona…le dio a Bingham las mejores perlas”. El fue un joven agricultor mollepatino, explorador empedernido, ágil, perspicaz, lúcido y vivaz “nuestro guía y compañero Lizárraga era un gamo para trepar los lugares mas inaccesibles y un valiente para desafiar todos los obstáculos…” (José Gabriel Cosio), El Sabía leer y escribir perfectamente, no era “indio ignorante” ni un “agricultor analfabeto” tal como lo quieren hacer aparecer ciertos doctores de la Universidad cusqueña.

Alfred Bingham, hijo de Hiran, en su libro “Retrato de un explorador” señala que su padre eliminó toda referencia a Agustín Lizárraga y las fotos, donde, gran parte de la ciudad no estaba cubierta por “la vegetación de los siglos” nunca fueron publicadas por Hiran; demostró cómo su padre fue modificando en sucesivas publicaciones su argumentación para transformase poco a poco en el “descubridor científico” de Machupicchu. Así se amarró la historia del descubrimiento en la conciencia de los peruanos. Hiran Bingham nunca ha sido ni descubridor, ni científico, cambiaron groseramente una visita exploratoria a un descubrimiento científico, que solo se da en las ciencias fundamentales. ¡Que curioso! en su primera salida con guía bilingüe, tour conductor, con el primer policía de turismo del Perú sargento Fabián Carrasco y sin buscar nada, llegó de frente al lugar señalado de antemano. Bingham de la noche a la mañana se convirtió de simple profesor de historia (teacher) a científico y que “científicamente” saqueó los tesoros de Machupicchu. El ha sido un estudioso, investigador, marketeador de Machupicchu y de si mismo. En su primer libro hace referencias a Lizárraga y al saber que éste había fallecido lo ignora después y muerto el descubridor, Bingham ordena destruir la inscripción de Lizárraga del Templo de Las Tres Ventanas y se arroga el descubrimiento de Machupicchu.

En su libro Alfred Bingham cuenta sobre un sensacional hallazgo de excepcional valor para la historia, señala que en la libreta de campo de su padre, de puño y letra Hiran Bingham escribió “Agustín Lizárraga es el descubridor de Machupicchu y él vive en el puente de San Miguel, justo antes de pasar…” y a nosotros los peruanos bien nacidos solo nos queda gritar ¡¡A Confesión de Parte Relevo de Pruebas!!

Hoy, en el 109 aniversario de su descubrimiento y en el Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas rindamos todos el homenaje eterno a su descubridor cusqueño para ponerlo en el merecido pedestal del Altar Sagrado de la Patria, redimir su hazaña epopéyica y hacer justicia histórica frente a la agresión del actual Gobierno y así rescatar y reivindicar nuestros valores y forjar nuestra identidad nacional.
¡GLORIA Y HONOR A AGUSTIN LIZARRAGA RUIZ!
¡El Gran Descubridor de Machupicchu!

Cusqueño descubrió Machu Picchu, Bingham la fama.

Cusqueño descubrió Machu Picchu, Bingham la fama. 
Hasta ahora el Perú no le hecho justicia a Agustín Lizárraga, el mediano hacendado o agricultor cusqueño que descubrió Machu Picchu nueve años antes que Hiram Bingham, incluso inscribió la letra inicial de su nombre y su apellido.
Lizárraga escribió su apellido paterno en el muro de las famosas “Tres Ventanas”, de la fastuosa ciudadela inca el 14 de julio de 1902.
Lizárraga, el descubridor de Machu Picchu, realizó las primeras labores de limpieza en las ruinas, acompañado por Justo A. Ochoa, Gabino Sánchez y Enrique Palma, pero murió ahogado en el río Vilcanota en febrero de 1912.

Esta muerte súbita le impidió reclamar ser el verdadero descubridor del imponente santuario que seduce la atención de todo el mundo y marca el espíritu de quienes tienen la suerte de llegar hasta las mismas ruinas y caminar sobre cada uno de sus míticos espacios.

BINGHAM NO MENCIONA A COMPATRIOTA


Ni siquiera se le nombra como el antecesor de Bingham, quien ganó fama tras realizar tres expediciones (1911, 1912 y 1915) hacia Machu Picchu, que llamó “La ciudad perdida de los incas”, pero tampoco mencionó a un compatriota suyo que conocía de la existencia de Machu Picchu.
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este personaje fue Albert Giesecke, un académico norteamericano que con sus 29 años era rector de la Universidad San Antonio Abad del Cusco y que fue quien le dio las referencias e incluso el nombre de Melchor Arteaga, el campesino que más tarde guiaría a Bingham, un 24 de julio de 1911, hasta las famosas ruinas.

Pero antes de Bingham, otras personas visitaron el lugar, aunque siempre con la ansiedad de buscar tesoros o mientras realizaban exploraciones mineras o buscaban rutas fluviales hacia la Amazonía.

¿SE CONOCIA DESDE 1565?

Todos los indicios históricos señalan que antes que Lizárraga pusiera sus pies sobre estas ruinas ya contaban con mapas del siglo XIX, que señalaban el sitio de Machu Picchu. Otros señalan que los primeros indicios son de 1565, cuando en los escritos del español Diego Rodríguez de Figueroa aparecía con el nombre de “Pijchu”.

La historiadora peruana Mariana Mould de Pease ofrece estos datos el 2003 quien publicó el libro “Machu Picchu y el Código de Ética de la Sociedad de Antropología Americana”.

CIUDADELA SAQUEADA EN EL S. XIX

Mould publicó los mapas que prueban que la ciudadela inca había sido conocida en el siglo XIX, y aparentemente saqueada por el aventurero alemán Augusto Berns.

Esos mapas habían sido hechos públicos como una primicia por el cartógrafo norteamericano Paolo Greer, quien aseguró que Berns era el verdadero descubridor de Machu Picchu, algo que fue rechazado por Mould.

Además, la historiadora reveló que Bingham tuvo entre sus papeles la resolución que autorizó la presencia de Berns en el sitio histórico, y dijo además que el historiador inglés Clemens Markham, que llegó a ser presidente de la Real Sociedad Geográfica de Londres, también tenía mapas en los que figuraba Machu Picchu.

Estos últimos mapas de Markham fueron los que realmente llevaron a Bingham hasta las ruinas.
AMERICO RIVAS REINVINDICA A LIZARRAGA



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El cusqueño Américo Rivas es el autor de la obra, titulada "Agustín Lizárraga: el gran descubridor de Machu Picchu", y donde añade abundantes detalles inéditos a una historia ya conocida y aceptada por los especialistas, pero que aún el público general desconoce, incluso en el propio Perú.

Hacer justicia a Lizárraga se ha convertido para Rivas en una cuestión personal a la que ha dedicado años de investigación, con los que ha ido llenando los huecos de una historia que, siendo natural de Santa Teresa (pueblo situado a siete kilómetros de Machu Picchu), había escuchado desde pequeño.

"Cada domingo yo iba a almorzar a la ciudadela y allí escuchaba en boca de mis abuelos la historia. Además, cerca de mi casa vivía una familia Lizárraga que también contaba la misma versión", recordó
.
Entonces, Rivas se propuso escribir un libro que reivindicara la figura de aquel agricultor cusqueño.

BUSCABA TIERRAS DE CULTIVO
Y DESCUBRIO MACHU PICCHU


Para su elaboración, el ingeniero de profesión contó con una fuente novedosa: una larga carta escrita en 1961 por Adriel Palma, hijo de Enrique Palma, uno de los que acompañaron a Lizárraga en su primera expedición, y en la que describe con detalle la historia.

Así, en su libro, Rivas aclara algunos puntos sobre el propio Lizárraga, quien más que un hacendado era un agricultor -"sobresalía en su segmento social"- que llegó a la hacienda Collpani, perteneciente a la familia Ochoa, en busca de trabajo.

Precisamente, fue su interés por buscar nuevas tierras de cultivo lo que, según Rivas, llevó a Lizárraga a descubrir Machu Picchu, donde llegó un 14 de julio de 1902, tal y como escribió el agricultor en una de las paredes de la ciudadela, un detalle que incluso recogió Bingham, explorador y político, en sus diarios del viaje.

"Recorrieron todo el día Machu Picchu, encontrando palacios y demás construcciones, aún con cerámicas en las hornacinas. Cuando bajaron y narraron lo que habían visto contaron que pareciera que la ciudad había sido abandonada de golpe", señaló Rivas.

PRIMER VIAJE TURISTICO A LAS RUINAS 1904

En el libro también se intenta desmentir otras ideas como que, tras la visita de Lizárraga, la ciudadela inca seguía siendo desconocida fuera de Cusco.

Rivas explica que la familia de hacendados Ochoa tenía familiares en Lima e incluso París, familiares que acudieron en 1904 a la hacienda con motivo de una boda, lo que permitió que algunos de ellos subieran hasta la ciudadela, "el primer viaje turístico a Machu Picchu", en palabras del autor.

"Todos en la boda hablaban del descubrimiento que había hecho el novio (Enrique Planas) y los familiares de los Ochoa publicitaron Machu Picchu en Lima y París", aseguró Rivas.

EL INFORME DE GABRIEL COSIO
Años después, el doctor José Gabriel Cosio entrega su informe oficial al gobierno peruano: “Machu Picchu descubierta estaba el 14 de julio de 1902 por el señor Agustín Lizárraga y sus vecinos de San Miguel …

"El señor Lizárraga subía con frecuencia a Machupicchu los años anteriores (a 1911) y no es verdad que el doctor Bingham haya sido el descubridor de Machupicchu, él le ha dado la vida de la fama, su celebridad tenemos que deberla al doctor Bingham… él tiene el indiscutible mérito en haberlas estudiado…”.

La francesa Simona Waisbarb en su libro “Misterios de Machupicchu” nos dice “Lizárraga fue un profundo conocedor de la zona… le dio a Bingham las mejores perlas”.

“Nuestro guía y compañero Lizárraga era un gamo para trepar los lugares más inaccesibles y un valiente para desafiar todos los obstáculos…”, dice José Gabriel Cosio y asegura que Lizárraga sabía leer y escribir perfectamente, no era “indio ignorante” ni un “agricultor analfabeto”, tal como lo quieren hacer aparecer ciertos doctores de la Universidad cusqueña.

Alfred Bingham, hijo de Hiram, en su libro “Retrato de un explorador”, señala que su padre eliminó toda referencia a Agustín Lizárraga y las fotos donde gran parte de la ciudad no estaba cubierta por “la vegetación de los siglos”, de esta forma demostró cómo su padre fue modificando en sucesivas publicaciones su argumentación para transformase poco a poco en el “descubridor" de Machu Picchu.

(Ramón Machado)

http://www.cronicaviva.com.pe/index.php/regional/selva/23317-cuzqueno-descubrio-machu-picchu-bimghan-la-celebridad




http://antiguaymedieval.blogspot.com/2010/03/machu-picchu-fue-descubierta-antes-de.html

Machu Picchu fue descubierta por Agustín Lizárraga en 1902

15b494.jpg Ciudadela de Machu Picchu
Nueve años antes que el explorador norteamericano Hiram Bingham llegara a las ruinas de Machu Picchu, éstas ya habían sido descubiertas por el hacendado cusqueño Agustín Lizárraga Ruíz, quien puso el pie en la notable ciudadela incaica exactamente el 14 de julio de 1902. Para dejar constancia de su descubrimiento, Lizárraga tomó un trozo de carbón y trazó sobre una de las piedras del Templo de las Tres Ventanas una inscripción que decía: "Agustín Lizárraga – 14 de julio 1902 – para la posteridad".

Uno de los depositarios de los testimonios de esta aventura histórica era José Gabriel Cosio, catedrático de la facultad de Letras de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, quien tiempo después sería designado representante del gobierno peruano en la expedición de Bingham.

La figura de Lizárraga, sin embargo, fue olvidada, relegada o dejada de lado aún por aquellos historiadores que sabían de su papel precursor en el descubrimiento de Machu Picchu.

El prestigioso historiador Luis E. Valcárcel, en su libro "Machu Picchu, el más famoso monumento arqueológico del Perú" –que acaba de reeditarse–, atribuye su descubrimiento a Bingham, y se limita a señalar que, "como suele suceder con todos los descubrimientos, hubo precursores", pero no menciona a Lizárraga.

La recuperación de Lizárraga recién empieza, ha trascendido los claustros de la universidad cusqueña y al menos por ahora dos historiadoras han recogido su aventura precursora en obras de valiosa consulta sobre Machu Picchu: Yasmina López Lenci y Mariana Mould de Pease.

Asimismo, los guías turísticos cusqueños que ilustran a los visitantes extranjeros interesados en las ruinas de Machu Picchu, citan ahora a Lizárraga como el precursor de su descubrimiento y narran episodios de los testimonios de sus acompañantes.

Pero, irónicamente, tal como lo ha resaltado la historiadora Mould de Pease, el mejor y definitivo reconocimiento de Lizárraga ha llegado por el lado del mismo Bingham, cuyo tercer hijo, Alfred M. Bingham, publicó una biografía de su padre con datos reveladores sobre el descubrimiento de Machu Picchu.
En esa biografía, el autor narra que en una de las libretas de apuntes que su padre llevó en la expedición a las históricas ruinas incaicas, encontró anotadas unas líneas que decían: "Agustín Lizárra es el descubridor de Machu Picchu y vive en el pueblo de San Miguel…".

Exactamente, Agustín Lizárraga vivía en el pueblo de San Miguel, donde era dueño de tierras, y de donde probablemente partió la expedición de julio de 1902 que le permitió descubrir antes que otros la histórica ciudadela incaica, a la cual envuelve aún una serie de enigmas no develados completamente.

Contra la opinión de ciertos historiadores, Lizárraga era consciente de la importancia histórica de su objetivo, pero carecía de apoyo y no estaba vinculado a los círculos científicos y académicos, de ahí que organizó una expedición a la que integró a sus amigos Enrique Palma y Gabino Sánchez, y a la cual financió con su propio dinero.
La expedición se enfrentó machete en mano a una naturaleza amenazadora, llena de precipicios, acechada por el turbulento río Urubamba, todo lo cual hacía prácticamente inexpugnable la ciudadela real de los incas, tal como la habían planeado sus constructores.

Pero la expedición llegó a su objetivo y, tras desbrozar parte de la maleza, dio con el asombroso monumento arqueológico, una enorme construcción de piedra tallada en el abismo, donde Lizárraga escribió su nombre y la fecha del hallazgo.

Si en algo falló la expedición fue en no informar al Estado, a la prensa, a la Universidad y a la intelectualidad local sobre su descubrimiento. De esta aventura sólo se enteraron los pobladores de los pueblos de Mandor y San Miguel.

Según la historiadora Mould de Pease, pocos años después Lizárraga emprendió una nueva expedición para confirmar el descubrimiento de Machu Picchu, pero esta vez la suerte no estuvo de su parte y el explorador cayó al río Urubamba donde se ahogó y su cuerpo nunca fue hallado.

Uno de los acompañantes de la primera expedición de Lizárraga, Enrique Palma, integró en 1904 otra expedición de nueve personas (seis hombres y tres mujeres) que también llegó a las históricas ruinas y a quienes se puede considerar los primeros turistas de Machu Picchu, puesto que su viaje tuvo carácter de excursión, sin fines científicos.

Según el testimonio de Palma, recogido tiempo después por su hijo, el viaje fue difícil, pero no tanto como la primera vez, puesto que Lizárraga ya había trazado la ruta y en parte había desbrozado el camino.

Machu Picchu se halla en la selva alta del Cusco, que fuera capital del Imperio Incaico, a 570 kilómetros al sudeste de Lima.

Bingham llegó por primera vez al Cusco en 1909, interesado en "la ciudad perdida de los incas" (Vilcabamba), de la cual tenía referencias por las crónicas de los conquistadores y misioneros españoles.

Pero en esa ocasión sólo halló el pueblo de Choquequirao. En su segundo viaje al Cusco entró en contacto con su compatriota Alberto Giesecke, entonces rector de la Universidad San Antonio Abad, quien lo estimuló en su empresa y le informó todo cuanto se sabía en la zona acerca de Machu Picchu.

Autorizado a explorar Machu Picchu por el primer gobierno de Augusto B. Leguía, muy proclive a atender cuanta solicitud procediera de Norteamérica, Bingham buscó en el Cusco a los lugareños que tenían noticias de las ruinas, quienes a la vez le informaron sobre el descubrimiento de Lizárraga.

Es en esta ocasión que Bingham debe haber anotado en su libreta: "Lizárraga descubrió Machu Picchu…", añadiendo datos sobre su probable ubicación como las líneas que dicen: "y vive en el pueblo de San Miguel, cerca del puente", pensando acaso encontrarlo, pero sin saber que el personaje ya había muerto.

De todas maneras, siguiendo la ruta trazada por Lizárraga en 1902, Bingham llegó a las ruinas al frente de una amplia expedición financiada por la Universidad de Yale, de la que era profesor, y por la National Geographic Society, y el 24 de julio de 1911 reveló al mundo científico la existencia de Machu Picchu.

A fines de ese mes también llegó a Machu Picchu una expedición de la Universidad San Antonio Abad, encabezada por Cosio y con la tardía autorización del gobierno, encontrando avanzados los trabajos de exploración y embalaje de las piezas arqueológicas halladas en las ruinas por Bingham.

Esta expedición universitaria también la integraba Enrique Palma, quien pudo observar que aún permanecía en una de las piedras del Templo de las Tres Ventanas la inscripción que dejara Lizárraga durante su viaje de descubrimiento de 1902, en el cual él fue uno de sus compañeros y ayudantes.

Las fotografías que tomó Bingham en su primer encuentro con Machu Picchu demuestran que parte de la ciudadela no estaba cubierta "por la vegetación de los siglos", como solía decir, sino que ya había sido deforestada, lo cual indicaba que antes que él otros habían explorado las ruinas.

Las fotos fueron publicadas en el libro "Retrato de un explorador: Hiram Bingham, descubridor de Machu Picchu", firmado por Alfred M. Bingham, el tercero de sus hijos.
El gobierno de Leguía autorizó a Bingham llevar a la Universidad de Yale con fines de investigación las piezas arqueológicas halladas en Machu Picchu, pero sólo por un periodo de 18 meses, transcurridos los cuales debía devolverlas al Perú, algo que ni Bingham ni esa casa de estudios cumplieron.

En diciembre de 2008 el Estado peruano demandó a la Universidad de Yale ante el tribunal de Connecticut por las piezas arqueológicas de Machu Picchu, a lo cual la Universidad pidió a los jueces desestimar el reclamo peruano.

Ante esta situación, historiadores y científicos peruanos empezaron a replantearse el caso del descubrimiento del monumento arqueológico más famoso y valioso del Perú y ahora debaten si el papel de Bingham fue el de "descubridor" o el de "saqueador" de Machu Picchu.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails