domingo, 29 de agosto de 2010

COMUNIDADES CAMPESINAS SIGUEN SIN AGUA POTABLE

COMUNIDADES CAMPESINAS SIGUEN SIN AGUA POTABLE

Esta semana hemos viajado por Cajamarca, para poder ver en sito, el cumplimiento de las metas del milenio, si los gobernantes de turno vienen cumpliendo, si es verdad o no las propagandas, que el Perú esta reduciendo su extrema pobreza, el programa estrella agua para todos ¿llega?
La carencia de información y transparencia sobre el tema preocupa a quienes hemos expresado reiteradamente la necesidad de un debate abierto y participativo sobre una cuestión tan relevante. La manera excluyente en que se han tomado decisiones al respecto, las autoridades locales y regionales, pueden estar cometiendo muchos errores, económicos, en nombre de la urgencia y “necesidad” de los pobres para resolver el problema alimentario, agua desagüe, electrificación. Las decisiones que toman las autoridades, los hacen a espaldas del pueblo, y cuando ya están terminando su gestión empiezan hacer obras, Vale repetir que el problema del agua y la alimentación en el Perú, tiene que tener soluciones efectivas y apropiadas, y no fantasiosas como los que demuestran las propagandas engañosas, nuestras condiciones siguen siendo infrahumanas, desde el punto de vista ecológico y socioeconómico, no se ha desminuido, Se ha demostrado que el modelo económico sigue siendo excluyente para los pobres, las riquezas naturales siguen siendo para unos cuantos,  mientras la gran mayoría padecen de agua desagüe, electrificación, nosotros queremos, agua para riego agroecológico, de bajo impacto ambiental, alta diversidad genética, tecnológica y sociocultural.
El problema es que no se han invertido suficientes recursos en este modelo que algunas, autoridades toman decisiones encumbrados, torcidos, bajo la mesa, Hay mucho que hacer en términos organizativos, tecnológicos, sociales y ecológicos para producir más alimentos y tener agua desagüe, antes que optar por las propagandas mentirosas, pagados con nuestro dinero.
¿Qué hacer?, es la pregunta. No hacer nada y dejar que se derrumbe, hacer marchas, habrá baguazos, moqueguazos, ahora Cusco pide su gas a domicilio,   entonces esperar, con las manos cruzadas, la recomendación de algunos que optan por no presentar posiciones divergentes sino conciliadoras. En el pasado se han derrochado cuantiosos recursos a causa del silencio y la complacencia, por el aquello de que “siempre hay una buena oportunidad de quedarse callado”. Mucha de la ciencia “objetiva” que se genera no tiene vínculo alguno con la sociedad y, por ende, atenta contra esta. Por eso hoy los gobernantes y los políticos tienen mucha más responsabilidad que antes. Las consecuencias de una equivocación serán mucho más dramáticas e incontrolables. El riesgo solo puede minimizarse o asumirse con información, participación y precaución. En el caso que nos ocupa a nuestra organización peruanos sin agua, los  estamos considerando seriamente, por ello viajamos a los pueblos mas alejados.
Abel Cruz Gutiérrez.

viernes, 27 de agosto de 2010

Alimentos de primera necesidad suben de costo, pese a que gobierno asegura que no hay inflación.

Alimentos de primera necesidad suben de costo, pese a que gobierno asegura que no hay inflación.
(1) No sólo el pan, también el pollo y otros alimentos se alejan de las mesas populares.
(2) Los precios de alimentos suben en los mercados
NUESTROS POLITIQUITOS TODITITOS MUTIS,NUESTROS PROGRAMITOS DE RADIO Y TV CALLADITOS - CIEGOS,SORDITOS...............


El pollo, alimento popular en las comidas peruanas, está ahora más caro que hace dos meses, a pesar que el gobierno insiste en que no hay inflación, pues paulatinamente el precio de esta ave ha sufrido un incremento de hasta S/. 1.50 por cada kilo. LA PRIMERA visitó varios mercados de Lima, y comprobamos que antes el kilogramo del pollo costaba S/. 5.00, pero ahora cuesta S/. 6.50, según indicaron los comerciantes avícolas.

“Antes el pollo se vendía a cinco soles el kilo, después a 6 soles. Ahora el kilo del pollo entero cuesta S/. 6.50 y en trozos S/. 7.00. En este mercado (Ciudad y Campo, Rímac) vendemos a ese precio, pero sabemos que en otros lados está más caro”, expresa Pedro Martínez, comerciante mayorista de pollos de la avícola San Fernando, quien asegura que el alza del pollo se debe a la poca producción de esta ave de corral.

“Usualmente pedimos 50 jabas de pollo vivo (cada jaba contiene 9 pollos), pero nunca nos traen el pedido completo, los de la avícola San Fernando siempre nos dicen que nos darán 35 jabas porque no hay pollo, por eso nos vemos obligados a comprar más pollos en el centro de Acopio de Acho para completar nuestros pedidos, ya que nosotros proveemos a otros vendedores de pollo en este mercado, que luego van a centros de ventas más pequeños en sus distritos”, aseguró Martínez.

Para los comerciantes mayoristas de la avícola del mercado Nº 2 de Surquillo, el alza del precio de esta ave se debe a que no hay suficientes pollos para satisfacer la demanda interna, porque se estaría dando la preferencia a la exportación. “Cuando preguntas por qué el pollo ha subido, solo nos dicen porque están exportando. Es la misma demanda, pero menos oferta para nosotros los comerciantes”, expresó la comerciante Mercedes Paz.

También verduras(desde hace buen tiempo todo viene subiendo dia a dia)
El precio del pollo no es el único que se ha elevado, pues también comprobamos que las verduras han subido de precio. Por ejemplo, el Limón costaba S/. 1.30 hace menos de un mes, y ahora se comercializa a S/. 3.00, en el caso del tomate estaba S/. 1.80 y ahora cuesta S/. 3.00.

Es precisamente en las
verduras en que el incremento se siente más en los usuarios, pues registran alzas de más del 100% y no sólo en las anteriores, sino también en el caso de la papa como la variedad Cachan, Yungay o Huamantanga que se vendían a un sol el kilo. Ahora se venden a S/. 1.50 y S/. 1.70.
En el caso de los aderezos y condimentos nacionales, como el ajo o el ají amarillo, el costo actual tiene incrementos de hasta 600%, pues por ejemplo el ajo que antes costaba 3 soles por kilo, hoy vale hasta 18 soles cada kilo. El ají amarillo que costaba dos o tres soles, ahora está ocho soles.

jueves, 19 de agosto de 2010

78% de niños y adolescentes indígenas del Perú son pobres

Preocupante: el 78% de niños y adolescentes indígenas del Perú son pobres, afirma Unicef

“La desventaja se acentúa en grupos nativos de la selva, los cuales concentran la mayor parte de indicadores negativos”, según estudio
Jueves 19 de agosto de 2010 - 01:25 pm
Imagen
(AP). El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), alertó en un estudio que la pobreza en el Perú alcanza a 78% de la población indígena de entre 3 y 17 años, comparado con el 40% de los que tienen el castellano como lengua materna.
“La desventaja se acentúa en grupos nativos de la selva, los cuales concentran la mayor parte de indicadores negativos en cuanto a pobreza, educación, identidad y salud”, dijo el jueves a la AP el representante de Unicef en Perú, Paul Martin.
“Se comprueba que hay inequidades entre los niños hispanohablantes e indígenas, pero también se encuentran diferencias entre los menores indígenas quechuas y aymaras, en comparación con los de las etnias de la selva”, precisó.
“El estudio muestra que parte del capital humano del Perú se desperdicia. Además de los argumentos de derecho para mejorar hay un buen argumento económico para invertir en la infancia indígena”, añadió.
La investigación, que usó cifras oficiales de entre 2007 y 2009, indica que la población indígena en Perú supera los 4 millones, de los cuales más de un millón son niños, niñas y adolescentes.
No se precisó el número de niños y adolescentes con el castellano como lengua materna.
SERIOS PROBLEMAS
Las cifras muestran que más de la mitad de las escuelas indígenas no cuenta con agua, luz ni desagüe. Un ejemplo de estas carencias son las escuelas de los nativos Yine, que viven en la provincia gasífera de La Convención, Loreto y Ucayali.
La investigación muestra que la falta de documentos de identidad, que dificulta la precisión en los programas de ayuda social, es mayor en los indígenas selváticos. Los asháninkas, la mayor etnia amazónica, tiene al 25% de niños de entre 3 y 5 años sin partida de nacimiento.
Los establecimientos de salud en zonas donde residen niños indígenas, por lo general lugares remotos, tienen problemas de oferta de profesionales de salud pese a que la cobertura estatal de seguro de salud aumentó desde 2007.
El representante de Unicef en el Perú recordó que la maternidad es más frecuente entre adolescentes de etnias de la selva, en comparación con las adolescentes quechuas y aymaras.
Según cifras oficiales en Perú existen 43 lenguas andinas y amazónicas agrupadas en 19 familias lingüísticas.
Fuente: diario el comercio.

viernes, 6 de agosto de 2010

Más tropas de asalto en vez de diálogo.


El gobierno central no atendió el pedido de diálogo de la provincia de La Convención, en huelga indefinida desde hace casi una semana demandando “gas para los peruanos”, pero en cambio decidió declarar el estado de emergencia por 60 días en el distrito de Echarate, donde se ubican las instalaciones del Consorcio Camisea.

Al mismo tiempo, el director nacional de la policía, general Miguel Hidalgo, realizó un amplio recorrido por las distintas instalaciones del Consorcio Camisea que tiene a su cargo la explotación de los pozos y el traslado hacia la costa y, bajo otro nombre, el repudiado negocio de la exportación del gas.


El jefe policial estuvo acompañado por el general Luis Romero Iparraguirre, titular de la X Dirección Territorial de la Policía, que abarca los departamentos de Cusco y Madre de Dios. En el transcurso del día llegó a la zona un contingente de 400 policías para reforzar el resguardo del orden público.


La declaratoria de emergencia fue rechazada por representantes de la población y autoridades de los gobiernos locales, quienes estimaron que el uso de la fuerza pública puede ser contraproducente en momentos en que la población está decidida a mantener la paralización hasta que sus reclamos sean atendidos.


“Queremos diálogo, estamos pidiendo algo justo, de manera pacífica y disciplinada. Responsabilizamos al gobierno de lo que pueda suceder por la presencia de policías y militares”, manifestó el secretario general de la Federación de Campesinos de la Provincia de La Convención, Ricardo Gómez.


Igualmente, alega que los huelguistas tienen la intención de tomar las instalaciones de la planta de bombeo PS2 a cargo de la Empresa Transportadora de Gas, en el distrito de Echarate.


El dirigente Gómez negó categóricamente que los campesinos de La Convención hayan participado en actos de vandalismo y señaló que lo más probable es que se trate de infiltrados o de personas interesadas en desacreditar la protesta de la provincia.


El alcalde de La Convención, Marcos Chalco, también consideró desacertada la declaratoria de emergencia y la presencia masiva de la policía en la provincia, pues la población se encuentra irritada por la indiferencia del gobierno, ante la cual los organizadores de la paralización acordaron en las últimas horas radicalizar su medida de protesta.


Población desabastecida

La autoridad municipal hizo un dramático llamado a las autoridades del Ejecutivo para que de una vez respondan con el diálogo a las demandas del pueblo de La Convención, pues la población atraviesa una situación sumamente crítica por el desabastecimiento de víveres, combustibles y servicios. Advirtió que este estado de cosas puede conducir al caos social.



Chalco reveló que en su condición de alcalde provincial y presidente de la Mancomunidad de Alcaldes de la provincia dirigió sendas cartas, al presidente Alan García y al presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, expresándoles su preocupación por la falta de atención a las demandas de La Convención y la urgencia de establecer un diálogo sincero.

Sin embargo, dijo que hasta ayer no había una respuesta firme del gobierno y, por el contrario, personajes vinculados al partido aprista, como el congresista por el Cusco, Luis Wilson, atizaban más la indignación de la gente al afirmar que el paro cívico tiene motivaciones políticas


Wilson, quien fue declarado persona no grata por la población de Quillabamba, reiteró su posición en diálogo con este diario, señalando que se trata de una paralización forzada, pues la población es obligada a acatarla.

Sin embargo, la protesta es apoyada inclusive por los empresarios, pues la Cámara de Comercio de Quillabamba convocó para mañana a una reunión popular a las 10:00 de la mañana en la plaza de armas de la ciudad, con la finalidad de reforzar las estrategias de lucha a fin de darle más contundencia al paro.
Fuente: http://wauqiprensapopularperu.blogspot.com/

domingo, 1 de agosto de 2010

Empleo: Agroindustria y supermercados

DE RIPLEY


Mientras que diversas agencias e instituciones proyectan que la economía peruana crecerá este año 6% (MEF), 6.7% (Cepal) y 7% (Scotiabank), respectivamente; al parecer este crecimiento no estaría llegando a los sectores que lo sustentan. ¿Cómo es que sucede esto? Veamos algunos casos.

Agroindustria. De acuerdo a cifras del Ministerio de Agricultura, las agroexportaciones registraron un valor récord de US$ 917 millones de enero a mayo del 2010: 13% superiores al mismo periodo del 2009; en plena crisis económica. Sin embargo, la situación laboral en el sector no seguiría la misma tendencia. Un informe reciente, realizado en Ica por especialistas de la PUCP, indica que “si bien parece no faltar trabajo, las condiciones laborales no son las mejores”
(http://www.revistargumentos.org.pe/facipub/upload/publicaciones/1/352/files/cordova_mayo10.pdf).

Este estudio señala, por ejemplo, que el 52% de trabajadores encuestados no cuenta con contrato de trabajo (en una región en la que el empleo “formal” llega al 80%); un 44% no recibiría ningún tipo de beneficios sociales o laborales; mientras que un 30% trabaja más de 10 horas diarias ¿Y los salarios? El 59% de los encuestados –independientemente del número de horas trabajadas y de la empresa contratista– recibiría un ingreso mensual promedio de S/. 585 (apenas S/. 30 por encima del salario mínimo). ¿Sindicatos? Pocos, prohibidos y hostigados.

Grandes almacenes. La reciente multa del MTPE a Tiendas Ripley –S/. 49 mil– por incumplimiento de la legislación laboral, ha destapado en medios las condiciones laborales en este tipo de empresas (sucedería también en Saga Falabella, informa este diario). Trabajadores a los que no se reconocen horas extras. Salarios pagados al “destajo” (por productividad) por debajo del mínimo vital. Contratos temporales que se extienden ilegalmente para eludir “sobrecostos” laborales (Plades 2008). Reestructuraciones y cambios de razón social para reducir utilidades (Rosales, CUT 2010). ¿Y a la empresa cómo le va? Entre el 2008 y 2009 habría facturado US$ 1,479 millones. Nada menos.

Casos como estos –a los que sumarían otros sectores: textiles, mineros, telecomunicaciones– exigen una reflexión seria sobre el tipo de inversiones que estamos promoviendo. Empresas extranjeras que dicen ser socialmente responsables, pero que en la práctica ganan millonadas, vendiendo importaciones subsidiadas y explotando a sus trabajadores. Aunque usted no lo crea.AUTOR : Enrique Fernández-Maldonado Mujica
FUENTE : GRUPO EDITORIAL BAJO LA LUPA

Humor politico

Balances de 28: los otros y el nuestro

Balances de 28: los otros y el nuestro


Alan García seguramente pondrá énfasis en el crecimiento económico. La oposición se referirá a la corrupción. Los analistas políticos se referirán a y los problemas de inseguridad y las próximas elecciones. En Bajo la Lupa preferimos hacer un balance más social, de la calidad de vida en el Perú, y de como las políticas del gobierno han ayudado muy poco a su mejora.

Aquí les presentamos diez aspectos que pueden resumir este estado de cosas:

La Pobreza monetaria. Es el centro de la propaganda oficialista. El veloz crecimiento económico ha tenido su chorreo, concentrado en Lima, las ciudades y la costa, pero que casi no llega a las zonas rurales. El empleo es con salarios bajos y que no aumentan, largas jornadas, mucho abuso, inseguridad e insalubridad; pero pone dinero en los bolsillos. Luego del alza de los alimentos el 2008, la inflación controlada ha ayudado a la economía popular.

El Hambre. A mismo tiempo, incluso en Lima el porcentaje de hogares que no llega a comer las calorías mínimas para mantenerse sano y activo casi no se ha reducido. Todo parece indicar que algunas familias pueden tener algo más de dinero en el bolsillo, pero que sus gastos de salud, transporte o servicios han aumentado, y la calidad nutricional de los alimentos que consumen se ha reducido.

Los Ancianos y Pensiones. Ninguna iniciativa para ayudar al 75% de ancianos sin pensión, aunque ya casi todos los países vecinos lo han hecho. Tampoco nada para regular los abusos de las AFPs, salvo una pequeña válvula de escape con la ley de traspasos. El Sistema Nacional de Pensiones de la 19990 sigue dando pensiones de hambre. ¿Trabajo voluntario, cultura, redes sociales? Ni por el forro.

Las Emergencias. La naturaleza arrecia sus golpes sobre el Perú y el estado parece cada vez más ineficaz. Dos años y medio del terremoto de Ica, y el avance es mínimo. Inundaciones y friajes siguen siendo sorpresas a las que se responde tarde y mal. ¿La prevención? ¿por dónde andará?

La Salud. La desnutrición crónica infantil no se ha reducido: será por eso que la estrategia Crecer ha terminado bien escondida. En mortalidad materna sí parece haber grandes avances; la cobertura de partos se aceleró con el SIS y se empiezan a cosechar resultados. El "Aseguramiento universal": tarde, débil, mal enfocado. Increíble, única idea fuerte en salud y empieza al final del gobierno. Con poca plata y dejando de lado a muchas poblaciones rurales pobres, no llegará muy lejos con este gobierno. Mientras tanto, EsSalud gasta los millones y privatiza hospitales de manera poco transparente.

El Analfabetismo. Mucho ruido, mucha gente involucrada, pero con grandes dudas sobre la sostenibilidad de lo logrado. Alfabetizar mediante cursos cortos, si no engancha a la gente en la educación básica, termina perdiéndose en pocos años. Esa continuidad, no se ha resuelto.

La Vivienda. Ha habido harto dinero público subsidiando viviendas de clase media, de precios mayores a 60 mil dólares. Mientras tanto, los pobres rurales siguen muertos de frío y en riesgo ante terremotos o huaicos. En las ciudades, el hacinamiento y los barrios tugurizados no han tenido respuesta. ¿Alguien recuerda la palabra "focalización", o la preocupación prioritaria por los pobres, cuando al negocio de la construcción le va tan bien?

El Agua potable. Un montón de inversión, bastante propaganda, y los indicadores no mejoran. Todo el énfasis en algunas ciudades, mientras en el campo, donde las deficiencias son mayores, el gobierno no hace nada.

La Salud ambiental. Los desastres ambientales se han multiplicado, y en La Oroya, Huancavelica o la selva, la prevención y atención urgente de salud brillan por su ausencia. Lo mejor: el programa de mejora de cocinas familiares en la sierra, que son una causa fuerte de contaminación y enfermedad.

El Desarrollo Rural. El canon y el Foncomun han añadido recursos a los municipios campesinos, a pesar de los recortes del gobierno. A contracorriente de muchas opiniones, estos pequeños municipios han sido bastante eficientes en hacer pequeñas obras de infraestructura y sociales, en base a una nueva institucionalidad cuyos orígenes sociales están en la Reforma Agraria.

AUTOR : Pedro Francke

FUENTE: GRUPO EDITORIAL BAJO LA LUPA

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails